La producción artística evoluciona porque responde a su entorno. Por lo tanto, conforme pasa el tiempo vemos como los artistas se transforman, y lo que antes no podía ser considerada como obra de arte, se convierte en una. Quizás uno de los ejemplos más claros de este fenómeno es el surgimiento del Pop Art. A continuación, presento un análisis en donde describo brevemente al Pop Art como movimiento artístico, seguido del perfil de uno de los artistas más influyentes del mismo: Eduardo Paolozzi. Asimismo, analizo una de sus obras más importantes: I was a rich man’s plaything del año 1947.

El Pop Art fue un movimiento artístico que inició a mediados de la década de 1950 y terminó a principios de los setentas. Hoy en día se asocia al término con el trabajo de artistas neoyorquinos de la década de los sesentas como Andy Warhol. Sin embargo artistas a nivel global que se dedicaron a la producción de arte a través de imágenes del ámbito popular también formaron parte importante del movimiento. Los artistas Pop buscaron elevar la cultura popular al nivel de arte de renombre.[1]

Algunos aspectos clave del Pop Art son por ejemplo que mediante la escultura y la pintura de símbolos y personajes icónicos de la producción mediática masiva, los artistas Pop buscaron borrar la línea que dividía a la cultura de “alta” y “baja” jerarquía. Para ellos el arte podía nutrirse desde cualquier ámbito, incluyendo la cultura popular, por lo que utilizaron recursos como anuncios, caricaturas e imágenes icónicas de aquellos tiempos. Los artistas Pop creían que era imposible el acceso a cualquier cosa que no estuviese mediada por algo más. Reconocían que todo estaba conectado, lo cual obviaron en sus obras. La gran mayoría de los artistas Pop tuvieron que anteponerse a las secuelas que dejó la Segunda Guerra Mundial, tales como el patriotismo, el consumismo, y la explosión industrial y mediática que se dio en ese momento. Otra curiosidad del Pop Art, es que la mayoría de los artistas adscritos a este movimiento se iniciaron como artistas en el ámbito comercial, como Andy Warhol, Ed Ruscha, y James Rosenquist. Otros artistas importantes del Pop Art fueron Evelyne Axell,  Roy Litchenstein, Richard Hamilton, Robert Rauschenberg, Marisol Escobar y por supuesto, Eduardo Paolozzi de quien hablaré a continuación.[2]

Eduardo Paolozzi fue un artista de Pop Art, Arte Marginal, y Escultura Moderna. Nació en 1924 en Escocia y murió en el 2005 en Inglaterra. Creció en un periodo de post-guerra, en medio de una familia que sufría las condiciones de un país dividido, lo cual ejerció una fuerte influencia en su obra más adelante. Su trabajo comprende una exploración de las consecuencias positivas y negativas de los avances tecnológicos y del progreso de la época. Entre sus creaciones se encuentran desde esculturas abstractas con tintes oscuros y brutales hasta collages en los cuales refleja sus percepciones de la cultura contemporánea. En algunos de estos collages se llegó a apropiar de la publicidad norteamericana, lo cual inspiró profundamente el movimiento Pop Art.[3] En seguida presento un análisis de uno de estos collages, que además es considerada como una de las más importantes obras de Paolozzi: I was a rich man’s plaything.

I was a rich man’s plaything fue creada en el año 1947. Es un collage hecho a base de revistas que ex soldados norteamericanos le obsequiaron a Paolozzi. Mide 35.9 x 2.38 centímetros, y se encuentra actualmente en el Museo Nacional Británico de Arte Moderno.[4] En el collage se observan varios elementos. Entre ellos hay una mujer posando sugestivamente. Tiene puesto un vestido rojo que apenas le cubre los glúteos, unas medias y unos tacones. Lleva un peinado característico de los años cuarenta y cincuentas, además de maquillaje. Junto a la imagen de esta mujer, se leen varias frases que van como sigue: “I was a rich man’s plaything”. “Ex-Mistress”. “I confess”. “If this be Sin”. “Woman of the streets”. “Daughter of Sin” (Fui la cosa de juego de un hombre rico. Ex-amante. Confieso. Si esto es pecado. Mujer de las calles. Hija del pecado). En la parte superior de esta misma imagen se lee en letra grande: “Intimate Confessions” (Confesiones íntimas). Se observa también un recorte de la mano de un hombre que sostiene una pistola, la cual apunta a la cabeza de la mujer. De la pistola sale una explosión caricaturesca en la que se lee “Pop!”. También hay un par recortes junto a las piernas y el trasero de la mujer. Uno parece ser un postre de cereza y el otro un logo en el que se lee la frase: “Real Gold” (Oro puro). Debajo de los recortes descritos anteriormente están las imágenes primero de un avión de guerra junto con la frase “Keep’em flying” (Manténganlos volando) y segundo, de un anuncio publicitario de Coca-Cola.

Picture1.png
I was a rich man’s plaything. Eduardo Paolozzi. 1947. Collage, TATE Modern, Londres.

Para el análisis de esta obra, es importante considerar el contexto histórico y social en el que fue creada. En ese momento, la Segunda Guerra Mundial había llegado a su fin. Terminada dicha guerra, el patriotismo norteamericano se encontraba en su auge. El ideario colectivo de lealtad a la nación y la defensa de sus ideales políticos eran cánones en la época.[5] Por otro lado, en ese momento, el género artístico de las chicas “Pin-up”, también estaba muy presente. El “Pin-up”, consistía en utilizar imágenes de mujeres “con ropa ligera en actitudes insinuantes y sutiles que normalmente eran pilladas en situaciones comprometidas o cotidianas del día a día […] No hacía falta mostrar desnudos, el encanto residía en las poses y miradas, en esa falda que mostraba lo justo o en esa lencería que sugería más que enseñaba. Recatadas en principio y descocadas al final, las pin-ups revolucionaron el concepto de belleza conformando un nuevo icono de feminidad. Su éxito fue tan rotundo que influyeron en muchos terrenos formando parte de la historia del cine, la fotografía, la moda y el cómic.”[6] Tomando esto en cuenta, considero que la obra responde a su contexto, ya que se apropia de imágenes que remiten a estos dos temas, pero con una mirada crítica. Ahondaré en esta idea a continuación.

 El primer elemento del collage que noto es la mujer posando al estilo chica “Pin-up”. A primera vista se podría pensar que Paolozzi está reproduciendo una representación hiper-sexualizada de la mujer. Sin embargo, considero que una vez que se toman en cuenta el texto, los recortes de la mano con la pistola apuntando a esta mujer, el pastel y la frase “Real Gold”, el sentido cambia. A partir de todo esto, reflexiono que Paolozzi hace una crítica de esta representación de las mujeres, evidenciando la violencia y la opresión hacia ellas mediante el recorte de la pistola y las frases de la derecha. Con ellas, interpreto que Paolozzi busca mediante un discurso sarcástico, evidenciar la percepción de la mujer como objeto de deseo y/o placer. Mediante estas mismas frases y el elemento del pastel, noto que Paolozzi denuncia el cómo se percibe socialmente a la mujer ideal: como una simple amante a la que se le puede reemplazar una vez que haya hecho al hombre sentirse satisfecho, igual que un postre.

En segundo lugar, observo que la avioneta también se presenta en un sentido irónico, probablemente aludiendo al patriotismo, y a los problemas sociales que genera. De igual manera, me parece que Paolozzi intenta transmitir una idea similar a la anterior mediante el uso del recorte de la publicidad de Coca-Cola, ya que se utiliza con ironía uno de los principales íconos del consumismo y de los monopolios económicos.

Para concluir, quisiera agregar que de manera general, Eduardo Paolozzi utiliza en esta obra varios elementos de la cultura popular de Estados Unidos con la finalidad de reflexionar en torno a ella y de los esquemas de representación que legitima.

Referencias: 

[1] Wolf, “Pop Art Movement Overview and Analysis”.

[2] Ibid.

[3] Souter, “Eduardo Paolozzi Artist Overview and Analysis”.

[4] TATE, “Sir Eduardo Paolozzi. I was a rich man’s plaything. 1947”.

[5] Kazin, Edwards, y Rotham, “Americanism”, 12.

[6] Rico, “Las chicas pin-up: pioneras del erotismo en papel”, 1.

Bibliografía: