Generalmente cuando pensamos en arte, lo primero que se proyecta en nuestras mentes tiene que ver con la belleza, lo sublime y lo estético. Sin embargo, a veces nos detenemos en este prejuicio y rechazamos la idea de que el arte no siempre tiene por qué ser bello. Sensaciones como el horror, lo antiestético y lo grotesco también juegan un papel significativo en torno a la manera en la que concebimos el mundo. Por lo tanto, un arte que explora estas percepciones también es necesario y relevante. A continuación presento una breve introducción al arte de lo abyecto, seguida por una descripción del perfil del artista Francis Bacon; un importante representante de dicho linaje. Igualmente analizo una de sus obras más importantes: “Dos figuras” del año 1953.

La palabra “abyecto” significa despreciable o vil en extremo[1]. El arte de lo abyecto es un término que se utiliza para describir obras de arte que exploran y transgreden nuestro sentido de pulcritud y decoro haciendo referencia en particular al cuerpo y/o sus funciones.[2] El término fue concebido por primera vez por Julia Kristeva en su libro “Poderes de la perversión” publicado en 1980.[3] Kristeva sostiene que “la abyección es lo que perturba identidades, sistemas y orden. Lo que no respeta bordes, posiciones, reglas… Toca la fragilidad de nuestros límites, la fragilidad de la distinción espacial entre lo que está adentro y lo que está afuera de nosotros… Ser abyecto es ser repulsivo… Lo humano solamente acontece por fuera del límite que marca la superficie de la piel, es la negación de todo aquello que nos pudiera recordar la animalidad del ser humano, su presencia irremediable en nuestro cuerpo.”[4]

Lo abyecto abarca todas las funciones corporales o aspectos del cuerpo que se consideran impuros o inapropiados para la exhibición pública o la discusión[5]. El contexto que rodeaba a este linaje conllevó a que este tuviese fuertes tintes feministas, debido al tabú que representaban ciertas funciones del cuerpo de la mujer.[6] En los años 1980’s y 1990’s varios artistas se volvieron conscientes de esta situación y decidieron reflejarla en su trabajo, por ejemplo Louise Borgueois, Paul McArthy, Cindy Sherman, por mencionar a algunos.[7] En 1993 se montó una exhibición llamada “Arte de lo abyecto: Repulsión y deseo en el arte Norteamericano” en el Museo Whitney de Nueva York. Esto ayudó a que se le otorgara mayor reconocimiento a este término en el mundo del arte.[8]

Ahora hablaré sobre un artista importante adscrito al linaje del arte de lo abyecto: Francis Bacon. Bacon fue un pintor inglés de los más poderosos y perturbadores del periodo histórico después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que en su tiempo el arte abstracto imperaba sobre otros tipos de producción artística, él optó por utilizar la figura humana como sujeto y además fue pionero en representarla a través de temáticas abiertamente homosexuales.[9] Los sujetos de sus pinturas eran plasmados como personas distorsionadas de manera violenta y presentadas como seres atormentados y aislados a causa de problemas existenciales.[10] Bacon fue uno de los artistas ingleses más exitosos de su época y posterior a su muerte, fue reconocido como uno de los pintores más importantes de la historia.[11] Aunque su estilo único vuelve difícil el rastreo de su influencia en el arte contemporáneo, sus pinturas han servido de inspiración para algunos de los artistas más destacados de la generación actual, como Julian Schnabel y Damien Hirst.[12]

Una de las obras más importantes de Francis Bacon es sin duda “Dos figuras” del año 1953, sobre la cual reflexionaré a la brevedad.[13] Sin embargo es preciso presentar una descripción previa al análisis. Cuando la obra fue exhibida, causó un escándalo debido a su temática homosexual. “Dos figuras” es una exploración del cuerpo masculino efectuando el acto sexual. “Las dos figuras se muestran entrelazadas sobre una cama, y se encuentran revestidas por líneas estriadas que intensifican la sensación de movimiento además de obstruir la vista. En lugar de evocar romance…los colores oscuros aluden a un encuentro más siniestro que romántico.”[14]

bacon-1953-two-figures1
Francis Bacon. Dos Figuras. 1953. Colección Privada, Londres.

El momento histórico que la pintura atraviesa es de una época en la cual el mundo aún se sacudía tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial. Durante dicha guerra las personas homosexuales fueron declaradas como socialmente aberrantes. Esta situación alcanzó un punto crítico. En Alemania, Adolf Hitler disolvió toda organización homosexual y además alrededor de 100,000 homosexuales fueron encarcelados y la mitad de ellos sentenciados.[1] En aquella época la homosexualidad aún se concebía como una gran prohibición, de manera que incluirlo en una pintura consistía en un acto atrevido y desidioso.

A manera de análisis personal, me parece que esta pintura recoge características particulares de linajes anteriores. Por ejemplo, las pinceladas sueltas en los cuerpos de las figuras así como la “cortina” de líneas que dificultan la vista, me remiten mucho al estilo impresionista. Por otro lado el uso de una perspectiva lineal obviada por los bordes de las paredes de la habitación también llama la atención. La paleta de colores transmite una sensación tenebrosa y sombría, lo cual ocasiona cierto extrañamiento, ya que desentona por tratarse de un acto sexual. Otro elemento que resalta son las posiciones de las figuras. “Las actividades que vienen a la mente al observar la pintura son la lucha y el acto sexual”[2]. Sin embargo, en vez de tener que elegir entre una u otra, también se puede hacer una doble lectura.[3] Sin duda esta pintura encaja en el arte de lo abyecto porque no solamente transmite una sensación animalística y tétrica, sino que también explora una temática que desafina con su contexto histórico y causa desagrado al espectador de la época.

Para concluir no me queda más que reconocer en el arte de lo abyecto un muy valioso aporte al arte contemporáneo. Lo que más me agrada de este linaje es que como varios otros, rompe con los cánones de la estética de su época y reconstruye el significado de lo artístico. Lo abyecto no solamente provoca, sino que impresiona y posibilita que el artista se exprese de maneras insólitas.

Leer más para referencias y bibliografía.

Referencias

[1] United States Holocaust Memorial Museum, “Homosexuals”.

[2] Arya, “Constructions of Homosexuality in the Art of Francis Bacon”.

[3] Ibid.

[1] Real Academia de la Lengua Española, “Abyecto,ta”.

[2] Tate.org, “Abject Art”.

[3] Ibid.

[4] Ciénega Valerio, “Mutaciones del cuerpo: Hacia la construcción de nuevas formas de subjetivación y sus implicaciones éticas. Reflexiones en torno a lo abyecto en las prácticas estéticas contemporáneas.”

[5] Tate.org, “Abject Art”.

[6] Ibid.

[7] Ibid.

[8] Ibid.

[9] Alley, “Bacon, Francis”.

[10] The Art History, “Francis Bacon”.

[11] Ibid.

[12] Ibid.

[13] The Art History, “Important Art by Francis Bacon”.

[14] Ibid.

Bibliografía